120 research outputs found

    Manual de inversión de la Cadena de Valor del Sector Primario

    Get PDF
    El presente Manual de Inversión dedicado a la Cadena de Valor (CDV) Agregado al Sector Primario ha sido realizado en el marco del proyecto SEPA- PROCER-114-SCC-CF por la Universidad Nacional de Mar del Plata. En particular se incluye el análisis, para la provincia de Buenos Aires (PBA), de las CDV olivícola, de productos lácteos, bebidas alcohólicas, chacinados y salazones y productos procesados en base a frutas y hortalizas. La producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE) se concentra en la zona del Sudoeste Bonaerense (SOB), en la que se viene consolidando un cluster sectorial y regional. La actividad productiva de tipo intensiva está desplazando al manejo tradicional, escasamente mecanizado y artesanal, y se evidencian comportamientos proambientales de los productores de la región. Pese a ello, no han podido gestionar en conjunto un sello de calidad territorial ni lograr escala suficiente para exportar su producción. La formulación de un programa integral de fortalecimiento de la actividad que contemple capacitaciones y condiciones crediticias para ampliar la escala de producción, incorporar tecnología innovadora y certificaciones de calidad contribuiría a potenciar las ventas domésticas y planificar exportaciones a futuro. La producción de cerveza artesanal en la PBA representa el 36,6% del total del país, concentrado fundamentalmente en el Gran Buenos Aires (35%), Mar del Plata (35%) y La Plata (30%). Existe en el sector una gran diversidad y heterogeneidad de emprendimientos. El crecimiento de esta industria ha sido acompañado por el surgimiento y desarrollo de otras actividades asociadas como las malterías, los cultivos de lúpulo, los laboratorios de levadura y las ramas metalúrgicas proveedoras de equipamiento. Ello ha permitido ampliar y/o diversificar productos y canales de ventas, contribuyendo a posicionar la producción de cerveza artesanal, impulsar el desarrollo de capacidades y recursos humanos y promover desarrollos productivos locales. En la PBA, entre 2010 y 2015 la superficie destinada a viñedos creció un 125% y la cantidad de establecimientos productivos se triplicó. En 2021, existían 162 has destinadas al cultivo de la vid y 52 viñedos, 8 bodegas y pequeños establecimientos dedicados a vino casero y elaboración artesanal. Los emprendimientos se distribuyen principalmente en el sudoeste bonaerense, en zonas periurbanas del norte provincial y más recientemente en el sudeste de la PBA. Existe heterogeneidad entre los emprendimientos y la provisión de insumos y equipos posee una marcada dependencia de las zonas tradicionales de producción (Provincia de Mendoza). La mayoría de los establecimientos de pequeña escala aspiran a integrar la actividad viñatera con el enoturismo, mientras que los establecimientos de mayor tamaño apuntan a ofrecer vinos de alta gama, tanto de consumo interno como de exportación. En la actualidad el principal destino de la producción es el mercado interno, siendo incipiente la exportación. El destilado de gin, al igual que la elaboración de cervezas artesanales, posee bajas barreras de entrada a la actividad lo que explica el aumento de emprendimientos en los diversos municipios de la PBA. A principios de 2023 existían aproximadamente 200 marcas de gin, destacándose las impulsadas desde las localidades de Mar del Plata y La Plata. La demanda es esencialmente interna y se encuentra en plena expansión. La producción de gin aún mantiene características artesanales, no requiere grandes procesos de automatización pero sí inversiones de capital para garantizar la calidad de los destilados. El proceso de envasado, en cambio, requiere equipos automatizados que permitan aumentar la oferta. Estos equipos son de procedencia nacional pero la mayor parte de los establecimientos no está en condiciones de adquirirlos sin el financiamiento apropiado. La cadena de chacinados y salazones constituye una industria de agregado de valor a la carne principalmente de origen predominantemente porcino. El sector se caracteriza por un entramado productivo muy dispar, pocas empresas de mayor escala (2%) concentran el 50% de la producción y una sola de ellas produce más del 10%. El resto de la actividad está muy atomizada en establecimientos de poco volumen y características diferentes entre sí. Las firmas con expectativas de expansión identifican algunas oportunidades estratégicas: el agregado de valor a productos existentes (mediante el packaging y la introducción de nuevos atributos, como el feteado, fraccionado, envasado en atmósfera controlada, agregado de nuevos sabores y procesos), el desarrollo de nuevos productos (libres de TACC, bajos en sodio y en grasas) y la exportación a destinos latinoamericanos (Colombia, Perú, Paraguay y Ecuador). Como requerimientos de inversión se detectan la renovación de equipamiento que permita agregar valor o exportar y contar con nuevos frigoríficos en el interior de la provincia. De acuerdo a los productores, las políticas públicas deberían contribuir con financiamiento para inversión, simplificación del sistema tributario, el fortalecimiento de las denominaciones de origen y clúster productivos y mejoras en el control sanitario. Una estrategia adecuada para el desarrollo de las pequeñas industrias podría ser la integración y la definición de esquemas de trabajo asociativos, para adquisición de insumos y materias primas, para acceder a canales de venta, trabajar con productores de bienes complementarios en la oferta (quesos) o lograr mayor integración vertical. El eslabón primario de la CDV láctea en la PBA está constituido por 2.095 tambos -con un rodeo total de 390.926 vacas- de diferentes tamaños y gran heterogeneidad interregional. En términos relativos, respecto a la situación nacional, la provincia posee el mayor número de tambos con más de 100.000 litros/día de producción y modelos tecnológicos más modernos (incluida la incorporación de robots) con muy buena calidad sanitaria. Aproximadamente el 93% de la leche es entregada a la industria para su procesamiento, mientras que el 7% restante se procesa en el circuito informal. El eslabón industrial tiene un mayor grado de concentración, se registran 243 plantas activas pero solo 11 tienen capacidad de procesamiento superior a 100.000 litros/ día. La mayoría de las empresas son PyMES queseras con una escasa o débil vinculación con las instituciones de generación de conocimiento y tecnología, lo que dificulta el desarrollo de capacidades endógenas de innovación. La industria bonaerense está orientada mayormente al mercado interno y el destino de su producción es la propia provincia y CABA. Las empresas de mayor tamaño son las que proveen a las grandes cadenas de supermercados y tienen implementados sistemas de calidad, de mantenimiento preventivo y tratamiento de efluentes. El resto de las plantas provinciales no llega a las cadenas de supermercados y mayoristas por lo que comercializan su producción a través de distribuidores pequeños, comercios minoristas y bocas de expendio propias con venta directa al público. Se requieren inversiones en tecnología para nuevos productos y capacitación gerencial. El procesamiento de frutas y hortalizas es una actividad industrial que comprende la transformación de bienes de origen agropecuario en productos de diverso tipo, de acuerdo con el tipo de procesamiento llevado a cabo. En la PBA se elaboran productos mínimamente procesados, jugos y sus concentrados, conservas, confituras, snacks, productos deshidratados, desecados y congelados. La CDV de procesamiento de frutas y hortalizas está conformada por diversos actores: las unidades productivas primarias, los proveedores de insumos, servicios y bienes de capital, las unidades de industrialización que realizan diversos tipos de procesamiento, transformación, acondicionamiento y empaque de los productos obtenidos y, finalmente, la red de distribución mayorista y minorista, que permite el abastecimiento de diversos canales de comercialización, en el mercado doméstico y en los destinos de exportación. El eslabón industrial está conformado por un entramado de micro, pequeñas y medianas empresas, emprendimientos productivos y otras organizaciones, como cooperativas, además de empresas de mayor escala. Esta heterogeneidad en la tipología de establecimientos elaboradores presenta, además, características particulares en cada subrama de elaboración, con necesidades específicas. Existe potencial de expansión vinculado a la concreción de inversiones que permitan automatizar procesos de elaboración, capacitar a la mano de obra empleada y mejorar la logística en insumos clave y productos elaborados. Se requiere apoyo para identificar y expandir oportunidades de abastecimiento en canales de comercialización domésticos alternativos a la gran distribución (como canales directos, distribuidores, negocios boutique/gourmet y venta especializada) y en destinos de exportación. Algunas oportunidades de fortalecimiento y posicionamiento para la CDV están relacionadas con las vinculaciones forjadas con instituciones de ciencia y técnica, cuyo asesoramiento resulta clave en el ajuste de procesos, la realización de análisis de calidad y el desarrollo de nuevas líneas de producto, tanto en lo referido al aprovechamiento de descartes como a la exploración de segmentos de mercado específicos con demandas puntuales. Se destaca la conciencia ambiental del entramado productivo y el interés por incorporar tecnología que permita una producción frutihortícola sostenible.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Algunas reflexiones sobre la producción y la sanidad animal desde la perspectiva regional e internacional

    Get PDF
    Los desafíos que enfrenta la producción y sanidad animal son numerosos. Pero sin ninguna duda existen oportunidades reales para la expansión de este sector que deben aprovecharse. El mundo tiene una fuerte demanda insatisfecha de proteínas. El MERCOSUR y en particular la Argentina, estan en inmejorables condiciones para satisfacer esa demanda. La sanidad animal en la actualidad ha pasado a ser uno de los principales obstáculos para capitalizar las oportunidades que ofrece el comercio internacional de alimentos. Enfrentar los desafíos que presentan hoy los temas sanitarios a nivel mundial, significa para la región actuar activamente en una dimensión nacional y otra en forma integrada a nivel regional.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Algunas reflexiones sobre la producción y la sanidad animal desde la perspectiva regional e internacional

    Get PDF
    Los desafíos que enfrenta la producción y sanidad animal son numerosos. Pero sin ninguna duda existen oportunidades reales para la expansión de este sector que deben aprovecharse. El mundo tiene una fuerte demanda insatisfecha de proteínas. El MERCOSUR y en particular la Argentina, estan en inmejorables condiciones para satisfacer esa demanda. La sanidad animal en la actualidad ha pasado a ser uno de los principales obstáculos para capitalizar las oportunidades que ofrece el comercio internacional de alimentos. Enfrentar los desafíos que presentan hoy los temas sanitarios a nivel mundial, significa para la región actuar activamente en una dimensión nacional y otra en forma integrada a nivel regional.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Diseño de un plan HACCP para el proceso de beneficio de bovinos en la planta de sacrificio municipio de Marsella

    Get PDF
    Por medio de la realización de este trabajo de grado, se elaboró un Plan HACCP; en cuyo contenido reposan los manuales del Plan de Saneamiento, Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, además del Manual HACCP aplicado a la producción de Carne Fresca en la Planta de Sacrificio del Municipio de Marsella; como requisitos indispensables para su futura implementación dentro de dicha empresa. El objetivo de este trabajo fue diseñar el Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - Hazard Analysis Critical Control Points o HACCP para el proceso de producción de carne bovina para consumo en la Planta de Sacrificio del municipio de Marsella. Dentro de las actividades metodológicas se efectuó un Diagnóstico Higiénico Sanitario comparativo con el Decreto 3075/97 dando como resultado que el perfil Sanitario del Matadero con relación a este Decreto es del 49% y como alternativas de mejoramiento a esta situación actual se diseñaron los Programas enmarcados en Las Buena Prácticas de Manufactura (Limpieza y Desinfección, Control de Plagas y roedores, Calidad de Agua y Residuos Sólidos y Líquidos), estipuladas en éste Decreto Se realizó de igual manera un estudio descriptivo de la producción de carne bovina para consumo en donde cada etapa de la sección fue sometida a estudio y se aplicaron los siete principios del sistema HACCP. La recopilación de la información se realizó de fuentes primarias: entrevistas a responsables del nivel administrativo u operativo y observación de procesos rutinarios, así como de fuentes secundarias: revisión de información documental. Como resultados principales se determinaron un punto crítico de control (PCC) tipo 2 para la sección de prebeneficio. (Cuarentena) y para la sección de beneficio de bovinos se establecieron los PCC tipo 2 y un PCC tipo 1 que fueron la Inspección antemortem y posmortem Respectivamente, se establecieron límites críticos para los PCC, las medidas correctivas, el sistema de monitoreo de los PCC. Con la futura y pronta implementación de los Planes y Programas incluidos dentro de las BPM en el Matadero Municipal de Marsella, éste no solo comenzará a cumplir con las reglamentaciones Sanitarias estipuladas por la ley, sino que también tendrá la oportunidad subir de categoría y ser una empresa más competitiva. Por medio de la implementación de los programas de las Buenas Prácticas de Manufactura, se espera subir el nivel sanitario del Matadero que se encuentra en un 49%, hasta un 70 o 75% y así pensar en ejecutar las actividades planteadas el Plan HACCP. Palabras clave: beneficio, higiene, inocuidad, prebeneficio.Por medio de la realización de este trabajo de grado, se elaboró un Plan HACCP; en cuyo contenido reposan los manuales del Plan de Saneamiento, Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, además del Manual HACCP aplicado a la producción de Carne Fresca en la Planta de Sacrificio del Municipio de Marsella; como requisitos indispensables para su futura implementación dentro de dicha empresa. El objetivo de este trabajo fue diseñar el Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - Hazard Analysis Critical Control Points o HACCP para el proceso de producción de carne bovina para consumo en la Planta de Sacrificio del municipio de Marsella. Dentro de las actividades metodológicas se efectuó un Diagnóstico Higiénico Sanitario comparativo con el Decreto 3075/97 dando como resultado que el perfil Sanitario del Matadero con relación a este Decreto es del 49% y como alternativas de mejoramiento a esta situación actual se diseñaron los Programas enmarcados en Las Buena Prácticas de Manufactura (Limpieza y Desinfección, Control de Plagas y roedores, Calidad de Agua y Residuos Sólidos y Líquidos), estipuladas en éste Decreto Se realizó de igual manera un estudio descriptivo de la producción de carne bovina para consumo en donde cada etapa de la sección fue sometida a estudio y se aplicaron los siete principios del sistema HACCP. La recopilación de la información se realizó de fuentes primarias: entrevistas a responsables del nivel administrativo u operativo y observación de procesos rutinarios, así como de fuentes secundarias: revisión de información documental. Como resultados principales se determinaron un punto crítico de control (PCC) tipo 2 para la sección de prebeneficio. (Cuarentena) y para la sección de beneficio de bovinos se establecieron los PCC tipo 2 y un PCC tipo 1 que fueron la Inspección antemortem y posmortem Respectivamente, se establecieron límites críticos para los PCC, las medidas correctivas, el sistema de monitoreo de los PCC. Con la futura y pronta implementación de los Planes y Programas incluidos dentro de las BPM en el Matadero Municipal de Marsella, éste no solo comenzará a cumplir con las reglamentaciones Sanitarias estipuladas por la ley, sino que también tendrá la oportunidad subir de categoría y ser una empresa más competitiva. Por medio de la implementación de los programas de las Buenas Prácticas de Manufactura, se espera subir el nivel sanitario del Matadero que se encuentra en un 49%, hasta un 70 o 75% y así pensar en ejecutar las actividades planteadas el Plan HACCP. Palabras clave: beneficio, higiene, inocuidad, prebeneficio

    Extensión y transferencia de tecnologías en Buenos Aires sur: estrategias de extensión y comunicación de las experimentales del CerBAS

    Get PDF
    Enmarcada en los lineamientos de las políticas de la institución definidas en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2030, el Plan de Mediano Plazo (PMP) 2016-2020 y el Plan del Centro Regional (PCR) 2016-2020, la Estrategia de Extensión y Transferencia del Centro Regional Buenos Aires Sur (CeRBAS), constituye una herramienta esencial como marco organizador para las acciones de extensión y transferencia que se llevan adelante en la región en conjunto con los componentes estratégicos institucionales de los que forman parte y en articulación con los distintos actores del medio. Se espera de esta forma aportar a la generación de acciones sistemáticas y planificadas, con bases metodológicas firmes que permitan fortalecer la labor y el impacto de la institución en el sector rural y agroalimentario. El marco metodológico para su implementación está dado por el Enfoque territorial, con un abordaje multifuncional, centrado en los actores locales, donde el INTA centra su accionar en la articulación con el medio, y el Modelo interactivo de innovación en que los procesos de innovación se dan a través del sinergismo de la interacción entre actores, visiones y disciplinas que implica tanto conocimiento científico como empírico. Su accionar está enmarcado en los ejes: equipos multidisciplinarios; articulación entre los componentes estratégicos institucionales (investigación y desarrollo, extensión y transferencia, comunicación y difusión, vinculación tecnológica y relaciones interinstitucionales), y planificación estratégica participativa. Las líneas directrices están definidas por el trabajo en redes público - privadas, grupos de productores y profesionales, lotes demostradores, participación de actores del medio rural en la estrategia y planificación de acciones de extensión y comunicación a través de espacios previstos a tal fin (mesas, consejos asesores, consejo regional). Su implementación será a través de la articulación con el Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable (ProFeder) con sus programas de intervención Cambio Rural y ProHuerta, y con los instrumentos de la cartera programática institucional, incluyendo acciones de seguimiento y evaluación (elaboración de indicadores de procesos y resultados). La operativización se realizará a través de las Plataformas de Innovación Territorial (PIT), contemplando las características particulares de los territorios de cada Estación Experimental, con acciones de seguimiento y evaluación, comunicación regional y programa de capacitación de recursos humanos generados por el CeRBAS junto con la articulación interinstitucional en temáticas de relevancia regional. En este sentido, la generación en el marco del Consejo Regional de una Mesa de Articulación Técnica (MATE), que funcionará como red técnico-operativa, permitirá proyectar regionalmente las articulaciones que emergen localmente en los entornos de las agencias de extensión y los grupos de investigación.Fil: Ezcurdia, Esteban Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Centro Regional Buenos Aires Sur; ArgentinaFil: Berger, Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Centro Regional Buenos Aires Sur; Argentin

    Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización porcina familiar

    Get PDF
    En el año 2010 se tuvo un registro de 925 millones de personas subnutridas en el mundo 1 , lo cual refleja que en el contexto global, los sistemas actuales de producción y distribución de alimentos no están garantizando la seguridad alimentaria de la población. Esta situación y la tendencia al incremento demográfico, demandan la necesidad de aumentar la productividad de los princi-pales cultivos y animales, en un marco de sostenibilidad ambiental. La cifra estimada equivale a una producción anual de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas adicionales de carne para 2050, en comparación con la producción registrada entre 2005 y 2007 2 .Este escenario ha llevado a revalorizar la importancia de la Agricultura Familiar (AF), la cual incluye en forma genérica a la producción vegetal y animal como un sector fundamental en el abastecimiento de alimentos para la sociedad y, más aún, como actor protagónico en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Su importante contribución en América Latina es incuestionable: representa en promedio el 80% de las unidades producti-vas; absorbe más del 60% del empleo sectorial y aporta entre el 30 y el 40% del valor bruto de la producción agropecuaria 3 . En Argentina, su magnitud es coherente con lo observado en la Región. La AF representa el 66% de las unidades agropecuarias, demanda más del 53% del empleo permanente rural y aporta el 20% del valor bruto de la producción agropecuaria. Más aún, durante la 31ª Conferencia Regional de FAO para América Latina y el Caribe (Panamá, 26 al 30 abril 2010) los países miembros analizaron los principales desafíos existentes e identificaron a la Agricultura Familiar como una de las prioridades de atención de la Organización. En este segmento es posible encontrar una estructura heterogénea de producción que, en función de sus activos, puede incluir desde unidades minifundistas hasta niveles más elevados de tierra y capital, pero con similares problemas de gestión, manejo técnico y comercialización que no les permiten trascender a otros estadios de desarrollo como productores y como comunidad. En Argentina, la Cadena Porcícola, derivada de la producción familiar a pequeña y mediana escala, concentra más del 66% de las cerdas a nivel nacional, las cuales se encuentran distribuidas en un 98% en establecimientos de hasta 100 madres. A pesar de ello, la contribución al valor bruto de la producción es de sólo un 6%, lo que refleja la brecha tecnológica y de productividad existente, y la necesidad de contar con instrumentos que los vinculen con procesos más competitivos, sostenibles e inclusivos. El sector porcino ha sido priorizado en la agenda de desarrollo argentino. El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) ha elaborado el Plan Maestro del Sector Porcino Nacional 2010-2020, cuyo objetivo principal es la promoción de la producción, la comercialización y el consumo de carne porcina, enfocándose en el desarrollo de pequeños productores para incorporarlos a la cadena de valor y evitar la migración rural. Siendo Argentina un país productor de commodities (en especial de granos y oleaginosas), presenta importantes ventajas comparativas, dado que esta materia prima es la base de la nutrición animal y representa entre el 70 y el 80% del costo total de producción de cerdos.Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Brunori, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Campagna, Daniel Aldo. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Cottura, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Crespo, Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Denegri, Gerardo David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ducommun, María de la Luz. No especifíca;Fil: Faner, Claudio. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Figueroa, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Franco, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Giovannini, Fabiana Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Goenaga, Pedro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Lomello, Viviana Noemi. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Lloveras, Marcela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Millares, Patricia. Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Odetto, Silvina Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Panichelli, Darío. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Pietrantonio, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Rodríguez Fazzone, Marcos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; ArgentinaFil: Suárez, Rubén. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Spiner, Naum. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zielinsky, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentin

    Impacto ambiental de la explotación de los recursos no convencionales

    Get PDF
    Fil: Sarandón, Ramiro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Trayectoria y prospectiva de la agroindustria alimentaria argentina : agenda estratégica de innovación

    Get PDF
    El trabajo de referencia abarcó el análisis de la agroindustria alimentaria argentina en el marco de las estructuras de producción y comercio mundial, con especial énfasis en cinco cadenas productivas: la cadena de maíz entre las cerealeras; la de carne porcina; la cadena láctea bovina; y, entre las producciones regionales, las cadenas del olivo y de frutas finas. Asimismo, integra el diagnóstico un análisis sobre la conducta y dinámica innovativa de las empresas, su estructura y comportamiento tecnológico, realizado a partir de encuestas, entrevistas presenciales y talleres de trabajo entre equipos técnicos y especialistas. Por último, otro componente del trabajo son los estudios específicos de vigilancia e inteligencia tecnológica y estratégica sobre las principales tecnologías críticas de cada cadena, y del sector en general, en vistas del año 2030.CR Mendoza-San JuanFil: Bocchetto, Roberto Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Ghezan, Graciela Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza-San Juan; ArgentinaFil: Porta, Fernando. Asociación Civil “GRUPO REDES”; ArgentinaFil: Grabois, Marcelo Pablo. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Tapia, Ciro. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Diagnóstico del sistema territorial de Jacobacci para la gestión de sus interfases productiva-ambiental y urbana-rural

    Get PDF
    Este documento es un aporte realizado en torno al Proyecto: Alternativas socio-agro-ambientales: prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la sustentabilidad agroalimentaria - I205 de la cartera nacional de proyectos INTA 2019-2022. El objetivo general de dicho proyecto es generar información, insumos y capacidades en prospectiva, observatorios y ordenamiento territorial para la elaboración de políticas públicas que permitan resolver los grandes problemas relacionados con la sustentabilidad del sistema agroalimentario, con la gestión ambiental y con la gobernabilidad y la gobernanza territorial. En este marco se plantearon tres objetivos específicos para desarrollar en el área piloto Jacobacci: -Elaborar escenarios y lineamientos estratégicos para la política y gestión de los sistemas agroalimentarios localizados en la interfaz urbana-rural. - Elaborar escenarios, modelos y lineamientos estratégicos a diferentes escalas como insumos a las políticas y a la gestión de la interfaz productiva-ambiental, derivadas del avance de la frontera agropecuaria, y de la gestión, acceso y uso de los recursos naturales. - Desarrollar análisis comparados de políticas públicas existentes y alternativas posibles para la asistencia a la toma de decisiones, aportando a proyectos públicos y privados de desarrollo regional y territorial.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Madariaga, Marta Cecilia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area de Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Lopez, Silvana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gaetano, Andres Marcelo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extension Rural Ingeniero Jacobacci; Argentin

    Diseño, Implementación y Certificación de Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria en Planta de Alimentos Balanceados para la Nutrición Animal

    Get PDF
    En la actualidad las empresas productoras de alimentos deben cumplir una serie de condiciones higiénicas sanitarias específicas, exigidas y reguladas por los entes gubernamentales y oficiales tanto a nivel local, nacional, regional e internacional; a tal punto que en algunos casos implican trabas pararancelarias o de libre comercialización. Debido a esto se recomienda a las industrias alimentarias implementar un programa específico de autocontrol de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP).Previamente se debe proceder a desarrollar requisitos previos, como son las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES). El objetivo general que se persiguió en este trabajo fue diseñar e implementar un sistema de gestión integral de inocuidad alimentaria, con procesos controlados de producción, de una planta elaboradora de alimentos balanceados para la nutrición animal. El proyecto de trabajo desarrollado para llegar al Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria consistió en el diseño e implementación de pre-requisitos de trabajo, auditoría interna, cronograma de actividades, desarrollo de los puntos de control, diseño del plan de análisis de peligros y puntos críticos de control, implementación del citado plan, auditoria final interna y externa por ente de certificación y posterior certificación. Con el diseño a medida o específico, su implementación y posterior certificación del sistema de autocontrol, se logra acrecentar la confianza de todos los que participan en la cadena agroalimentaria (producción primaria, laboratorios, fábricas de alimento balanceados, producciones animales, frigoríficos y empacadores, exportadores, cadenas de supermercados) y en especial al consumidor final.Fil: Gambaudo, Sebastián. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin
    corecore